Constancia de CDI: Guía completa para obtenerla fácil y rápido

En este artículo, encontrarás todo lo que necesitas saber sobre la constancia de CDI, un documento esencial en la documentación personal y familiar.

Descubre qué es, quiénes deben obtenerla, los pasos para solicitarla y los requisitos necesarios para cumplir con este trámite de manera efectiva y sencilla.

Índice

La constancia de CDI (clave de identificación) es un documento emitido por la AFIP que permite identificar a personas físicas, sucesiones indivisas y representaciones diplomáticas que no poseen CUIT o CUIL, facilitando trámites como la apertura de cuentas bancarias y la adquisición de bienes registrables en Argentina.

Solicitar la constancia de CDI es un proceso sencillo, especialmente si se realiza correctamente. A continuación, te explicamos cómo obtener la constancia de CDI, ya sea presencialmente o de manera online a través de la plataforma AFIP:

  1. Reúne la documentación necesaria: Para obtener la constancia de CDI, es esencial contar con la documentación adecuada según tu situación. Esto incluye el Formulario F 663 - Nuevo Modelo (original y copia) y los documentos de identidad correspondientes, como el DNI para argentinos o pasaporte para extranjeros no residentes.
  2. Accede a la AFIP: constancia de inscripción CDI: Puedes presentar la solicitud en cualquiera de las dependencias de la AFIP que corresponda a tu domicilio. Para una experiencia más cómoda, se recomienda solicitar turno previamente. También existe la opción de realizar la constancia de CDI online a través de la plataforma de Presentaciones Digitales.
  3. Completa el formulario F 663 o 420/J: Deberás completar el Formulario F 663 – Nuevo Modelo, seleccionando "solicitud" como motivo del trámite. Si representas a una entidad diplomática o una sucesión indivisa, completa el Formulario 420/J. Es importante que los datos sean precisos para evitar rechazos o demoras.
  4. Presenta la solicitud de la constancia de CDI AFIP: Lleva los formularios y la documentación a la dependencia de AFIP correspondiente. Si optas por la constancia de CDI por internet, utiliza el servicio con clave fiscal "Presentaciones Digitales", seleccionando el trámite “Alta de CDI para persona humana o jurídica”.
  5. Válida la información presentada: Una vez presentada la solicitud, la AFIP validará los documentos. En el caso de una constancia de CDI online, recibirás una notificación por medio del domicilio fiscal electrónico. Si es presencial, se te entregará una copia sellada como comprobante.
  6. Recibe la constancia de CDI: Tras la validación, obtendrás la constancia de inscripción CDI de manera inmediata en la oficina de AFIP, o podrás descargarla directamente desde la plataforma online si realizaste el trámite por internet. Esta constancia será clave para completar otros trámites personales o familiares.

Para obtener la constancia de CDI, es necesario cumplir con ciertos requisitos específicos que varían según la situación del solicitante. A continuación, estos son los documentos requeridos para cada situación:

📝Personas físicas argentinas: Deben presentar el DNI (Documento Nacional de Identidad) original y copia junto con el Formulario F 663 – Nuevo Modelo, indicando “solicitud” en el motivo del trámite.
📝Extranjeros residentes en Argentina: Deben presentar el DNI o, en su defecto, la cédula de identidad, certificado o comprobante de la Dirección Nacional de Migraciones que acredite su residencia.
📝Extranjeros no residentes: Necesitan presentar el pasaporte o, en el caso de extranjeros de países limítrofes, la cédula de identidad de su país de origen. Si no han ingresado al territorio argentino, el trámite lo realizará un representante legal.
📝Representaciones diplomáticas: Deben presentar el Formulario 420/J junto con la documentación que acredite la representación diplomática, emitida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
📝Sucesiones indivisas: Es necesario presentar los documentos que acrediten la condición de administrador de la sucesión, una copia del certificado de defunción del causante y la carátula del juicio sucesorio.

La constancia de CDI debe ser solicitada por personas físicas y sucesiones indivisas que no posean CUIT ni CUIL y necesiten realizar trámites específicos como abrir una cuenta bancaria, operar en el sistema financiero o adquirir bienes registrables. También es requerida por representaciones diplomáticas y extranjeros no residentes.

La solicitud de la constancia de CDI puede presentarse en las dependencias de la AFIP correspondientes al domicilio del solicitante. También existe la opción de realizar la constancia de CDI online a través del servicio de Presentaciones Digitales de AFIP, simplificando el trámite sin necesidad de acudir en persona.

El tiempo para obtener la constancia de CDI varía según el método de presentación. Si se realiza de manera presencial, se obtiene en el momento tras la validación de los documentos.

En caso de tramitar la constancia de CDI online, la AFIP procesa la solicitud y, una vez validada, se emite la constancia en un plazo breve.

La constancia de CDI se rige por varias normativas de la AFIP y otras disposiciones legales que regulan su obtención y uso. A continuación, te presentamos la normativa y legislación más relevante:

  • Resolución General 3995/95: Establece los procedimientos y requisitos para la solicitud de la constancia de CDI, incluyendo la documentación necesaria para personas físicas, representaciones diplomáticas y sucesiones indivisas.
  • Resolución General 5055/21: Permite el uso del servicio con clave fiscal denominado "Presentaciones Digitales" para la obtención de la constancia de CDI AFIP tanto para personas humanas como jurídicas.
  • Resolución General 1237: Modifica los procedimientos para facilitar la obtención de la CDI a entidades constituidas fuera del territorio nacional y personas físicas no residentes, permitiendo realizar la constancia de CDI online.
  • Reglamento de la AFIP sobre CDI ANSES: Aunque ANSES no emite la CDI, la normativa establece que las personas que requieran la CDI para trámites previsionales, como la obtención de pensiones, deben gestionarla a través de la AFIP.
  • ¿Qué es el CDI de una persona?: El CDI, o clave de identificación, es un número que deben obtener las personas físicas que no tienen CUIT ni CUIL. Es requerido para realizar ciertos trámites como la apertura de cuentas bancarias, adquisición de bienes registrables y la gestión de pensiones.
  • ¿Qué significa tener CDI?: Tener CDI puede referirse también al cuidado para el desarrollo infantil, un enfoque creado por UNICEF y la OMS para fomentar el desarrollo integral de los niños, garantizando un entorno que apoya su crecimiento saludable y seguro.
  • ¿Cuál es la función del CDI?: En otros contextos, CDI puede hacer referencia a la mejora de la documentación clínica, un proceso destinado a optimizar los registros médicos, mejorando la calidad de los datos, los resultados para los pacientes y asegurando un reembolso adecuado en el ámbito de la salud.

Esperamos que te haya gustado este artículo sobre Constancia de CDI: Guía completa para obtenerla fácil y rápido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Subir