Certificado de reincidencia en Argentina: Cómo sacarlo online, requisitos y costo 2025 - 2026

¿Te piden el certificado de reincidencia en Argentina y no sabés por dónde empezar? Entre formularios, turnos y trámites online, todo puede volverse confuso. En esta guía vas a encontrar, paso a paso, cómo resolverlo rápido, sin perder tiempo ni cometer errores que retrasen tu gestión.

Índice

El certificado de reincidencia es un documento oficial emitido por el Registro Nacional de Reincidencia. En él queda constancia de si tenés o no procesos penales registrados en el país. Aunque mucha gente lo confunde con los antecedentes penales, este certificado tiene un alcance mayor, ya que centraliza la información de todas las jurisdicciones.

Te lo van a pedir en distintos trámites legales y administrativos donde resulta necesario acreditar tu situación judicial. También es habitual que lo exijan en solicitudes de empleo, procesos de adopción, o cuando tenés que presentar documentación para visas o residencias en el exterior.

Principales usos del certificado de reincidencia:

  • Postulaciones laborales en organismos públicos o sectores sensibles.
  • Trámites de adopción nacional e internacional.
  • Solicitudes de residencia, trabajo o estudio en el extranjero.
  • Presentaciones en procesos judiciales o administrativos donde se requiera tu historial penal.

Diferencia entre certificado de reincidencia y certificado de antecedentes penales

Una de las preguntas más frecuentes es si el certificado de reincidencia y antecedentes penales es lo mismo. La respuesta es no. Aunque ambos documentos son expedidos por el Registro Nacional de Reincidencia, cumplen funciones diferentes.

AspectoCertificado de reincidenciaCertificado de antecedentes penales
EmisorRegistro Nacional de ReincidenciaRegistro Nacional de Reincidencia
AlcanceCentraliza información de todos los procesos penales en curso o ya resueltosSolo certifica si tenés antecedentes penales vigentes
Uso habitualAdopciones, trámites judiciales, gestiones internacionalesEmpleos, residencias temporales, trámites locales
Confusión comúnSe cree que es sinónimo de antecedentes penalesSe confunde con reincidencia, aunque no abarca lo mismo

Antes de iniciar el trámite, tenés que reunir cierta documentación necesaria. Los requisitos no son complicados, pero es importante tener todo a mano para evitar demoras.

Documentación y requisitos para el certificado de reincidencia:

  • Documento Nacional de Identidad (DNI) vigente o pasaporte en caso de ser extranjero.
  • Formulario de solicitud completado, ya sea online o impreso.
  • Comprobante de pago del arancel correspondiente al trámite.
  • Datos de contacto válidos (correo electrónico y teléfono) para recibir notificaciones y el certificado digital.

Con estos pasos previos cubiertos, ya podés avanzar en la solicitud sin sorpresas.

El proceso no es complicado, pero conviene seguirlo con orden para evitar errores. Así podés sacar el certificado de reincidencia sin problemas:

  1. Reuní la documentación básica: DNI vigente o pasaporte, correo electrónico propio y comprobante de pago.
  2. Ingresá al sistema oficial del Registro Nacional de Reincidencia o acercate a una oficina habilitada.
  3. Completá el formulario de solicitud con tus datos personales. Revisá bien la información antes de enviarla.
  4. Pagá el arancel según la modalidad elegida (online o presencial).
  5. Confirmá el turno o el trámite en línea para que quede registrado.
  6. Esperá la emisión del documento. Si lo tramitaste online, lo recibirás por correo electrónico; si fue presencial, lo retirás en la oficina asignada.
De esta manera podés obtener tu certificado de reincidencia en poco tiempo, sin importar la modalidad que elijas.

Trámite online del certificado de reincidencia

El certificado de reincidencia online en Argentina es la opción más práctica porque podés hacerlo desde tu computadora o celular. Solo tenés que ingresar al portal del Registro Nacional de Reincidencia, cargar los datos, abonar el arancel y esperar la confirmación.

En general, el documento llega a tu correo en formato PDF firmado digitalmente. Esto te permite usarlo en cualquier trámite que lo requiera.

Acceso directo al trámite:

  • Portal oficial: Argentina.gob.ar – Registro Nacional de Reincidencia

Trámite presencial del certificado de reincidencia

Si preferís resolverlo cara a cara, también podés hacer el trámite en oficinas habilitadas del Registro Nacional de Reincidencia o en delegaciones provinciales. Para avanzar, necesitás sacar turno previo y llevar la documentación.

Dónde podés gestionarlo de forma presencial:

  • Oficinas centrales en CABA (Tucumán 1353).
  • Delegaciones en provincias como Tucumán, Córdoba, Mendoza, Jujuy, San Juan, entre otras.
  • Centros de atención judicial o registros civiles asociados.

Qué vas a necesitar en la oficina:

  • Formulario para certificado de reincidencia ya completado.
  • Documento de identidad original.
  • Comprobante de pago del trámite.
Con esos requisitos resueltos, el día del turno solo queda validar tus datos y esperar la entrega del certificado.

Turnos y cancelación de turnos

Para gestionar un turno ingresás al portal oficial, seleccionás la sede y la fecha disponible. Es importante confirmar el día y horario porque sin turno previo no te atienden.

  • Si no podés asistir, también podés cancelar el turno del certificado de reincidencia de forma online.
  • En provincias como Tucumán, la opción de sacar turno para el certificado de reincidencia se hace directamente desde el sitio del Registro Nacional o mediante el sistema de turnos provinciales.

El trámite tiene un arancel obligatorio que varía según la modalidad y la urgencia con la que lo solicites. Los valores suelen actualizarse cada cierto tiempo, por eso siempre conviene revisar la tarifa vigente en el portal oficial antes de pagar.

Además del precio, es importante que tengas presente la validez del certificado de reincidencia, ya que en la mayoría de los trámites solo sirve por un período determinado. Tabla de costos y validez aproximada del certificado:

Modalidad de trámiteCosto estimadoTiempo de entregaValidez del certificado
Normal$1.500 a $2.0005 días hábiles90 días desde la emisión
Urgente$3.000 aprox.24 horas90 días desde la emisión
Muy urgente$4.000 aprox.6 horas90 días desde la emisión

(Los valores son orientativos y pueden variar. Consultá siempre el sitio del Registro Nacional de Reincidencia para confirmar el monto actualizado.)

En cuanto a la duración del certificado, la mayoría de las instituciones lo aceptan dentro de los 90 días posteriores a su emisión. Si lo presentás vencido, es probable que tengas que iniciar el trámite nuevamente.

Una vez aprobado el trámite, recibirás un correo electrónico con un enlace directo al documento. El archivo siempre llega en formato PDF digital firmado electrónicamente, lo que garantiza su validez.

Pasos para descargar e imprimir tu certificado:

  1. Revisá tu correo electrónico y buscá el mensaje del Registro Nacional de Reincidencia.
  2. Ingresá al enlace recibido e iniciá sesión con tus datos.
  3. Seleccioná la opción “descargar certificado de reincidencia” y guardalo en tu computadora o celular.
  4. Para ver el certificado de reincidencia verificá que el archivo se abra correctamente en PDF.
  5. Si necesitás copia en papel, hacé clic en imprimir certificado de reincidencia y elegí tu impresora.

FAQ técnica sobre la descarga y la impresión:

  • ¿Qué hago si no me llega el correo? Revisá la carpeta de spam o accedé con tu número de trámite en la página del RNR.
  • ¿Puedo descargarlo varias veces? Sí, durante 90 días desde la fecha de emisión podés hacerlo las veces que quieras.
  • ¿Necesito clave fiscal para entrar? No siempre. Podés ingresar con usuario de Trámites a Distancia (TAD), aunque en algunos casos se habilita la opción con clave fiscal.
  • ¿Cómo verifico que sea válido? El PDF trae un código que podés chequear en el portal oficial del Registro Nacional de Reincidencia.

Además de la sede central en CABA, tenés delegaciones en distintas provincias donde podés iniciar el trámite o retirar el documento. Cada una maneja su propio sistema de turnos, aunque el procedimiento es similar en todo el país.

  • Tucumán: la oficina principal está en San Miguel de Tucumán y podés gestionar tu turno online.
  • Córdoba: el trámite se hace en el Registro Nacional de Reincidencia con sede en la capital provincial y en delegaciones habilitadas.
  • Jujuy: funciona una oficina del RNR en San Salvador, con turnos que se piden por la web oficial.
  • Mendoza: la atención se brinda en la capital provincial y en algunas delegaciones judiciales.
  • San Juan: el trámite se realiza en la sede central del Poder Judicial con coordinación del RNR.
  • Buenos Aires: en la provincia hay delegaciones en distintos partidos, además de la posibilidad de hacerlo online.
  • CABA: la sede principal está en Tucumán 1353, donde también podés solicitar informes y retirar el certificado.

¿Qué es un certificado de reincidencia?

Es un documento oficial emitido por el Registro Nacional de Reincidencia que centraliza procesos penales y sirve para trámites laborales, judiciales y visados.

¿El certificado de reincidencia y antecedentes penales es lo mismo?

No. El certificado de antecedentes penales confirma si tenés causas vigentes, mientras que el de reincidencia detalla procesos de todas las jurisdicciones.

¿Cómo sacar certificado de reincidencia online en Argentina?

Entrá al sitio del Registro Nacional de Reincidencia, completá el formulario, pagá el arancel y recibís el certificado en PDF firmado digitalmente por correo electrónico.

¿Dónde tramitar el certificado de reincidencia de forma presencial?

Podés sacar turno en CABA, Buenos Aires, Tucumán, Córdoba, Mendoza, San Juan o Jujuy. Llevá DNI, comprobante de pago y formulario de solicitud.

¿Cuál es el costo del certificado de reincidencia?

El precio varía según la modalidad: normal, urgente o muy urgente. Podés consultar los aranceles actualizados en el portal del Ministerio de Justicia.

¿Cuánto dura el certificado de reincidencia?

Su validez es de 90 días desde la emisión. Pasado ese plazo, tenés que volver a iniciar el trámite si el organismo que lo solicita lo exige vigente.

¿Cómo descargar el certificado de reincidencia digital?

Ingresá al correo registrado, buscá el mensaje del RNR y hacé clic en el enlace para descargarlo en PDF. Podés imprimirlo o guardarlo en tu dispositivo.

¿Puedo ver el certificado de reincidencia más de una vez?

Sí. Durante 90 días podés descargar y ver tu certificado todas las veces que lo necesites usando tu número de trámite o clave fiscal.

¿Qué pasa si necesito cancelar turno del certificado de reincidencia?

Podés hacerlo online desde el portal oficial. En provincias como Tucumán también existe la opción de sacar un nuevo turno y anular el anterior.

¿Para qué trámites sirve el certificado de reincidencia?

Lo suelen pedir para carnet de conducir, empleos públicos, adopciones, residencia en el exterior, ciudadanía extranjera y procesos judiciales o administrativos.

Otras constancias y certificaciones:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir