Certificado de depósito argentino: Tipos, usos y normativa
Ahorrar en Argentina nunca fue sencillo: inflación, devaluación y desconfianza en el sistema financiero complican cada decisión. El certificado de depósito argentino es una alternativa segura para resguardar tu dinero o invertir con respaldo legal. En esta guía vas a descubrir cómo funciona, sus tipos y qué beneficios realmente podés aprovechar.
Este artículo es meramente informativo y no constituye un consejo de inversión.
- ¿Qué es un certificado de depósito argentino y para qué sirve?
- Tipos de certificados de depósito en Argentina
- Normativa legal de los certificados de depósito
- Cómo obtener un certificado de depósito en Argentina paso a paso
- Ventajas y desventajas de cada alternativa
- Preguntas frecuentes sobre el certificado de depósito argentino
- ¿Qué es exactamente un certificado de depósito argentino?
- ¿El certificado de depósito a plazo fijo en Argentina tiene respaldo legal?
- ¿Qué diferencia hay entre un certificado de depósito y un warrant en Argentina?
- ¿Qué son los CEDEARs o Certificados de Depósito Argentinos?
- ¿Cómo se obtiene un certificado de depósito a plazo fijo bancario?
- ¿Cuánto tiempo dura un certificado de depósito en Argentina?
- ¿Qué leyes regulan los certificados de depósito y warrant en Argentina?
- ¿Dónde se tramita un certificado de depósito argentino?
- ¿Es seguro invertir en certificados de depósito?
¿Qué es un certificado de depósito argentino y para qué sirve?
El certificado de depósito argentino es un documento financiero que acredita que entregaste un capital o un bien a una entidad autorizada, como un banco, una sociedad de bolsa o un depósito fiscal. Funciona como comprobante formal y tiene respaldo en el sistema bancario y en la normativa de la CNV.
Este instrumento sirve para el ahorro o la inversión, pero también se utiliza como garantía en operaciones comerciales, dentro del mercado de capitales o en actividades agroindustriales. Al tener carácter oficial, es reconocido en trámites legales y contratos privados.
Usos principales del certificado de depósito en Argentina
- Ahorrar en bancos a través de un plazo fijo.
- Invertir en mercados internacionales mediante CEDEARs.
- Garantizar operaciones de comercio exterior.
- Respaldar créditos vinculados a exportación de cereales u otros productos.
- Presentar como constancia en operaciones comerciales y financieras.
Tipos de certificados de depósito en Argentina
Existen distintos certificados de depósito argentinos, cada uno regulado por normativas específicas y con finalidades distintas.
Certificado de depósito a plazo fijo bancario
Se trata del más conocido en el sistema bancario. Lo emitís al depositar dinero en un banco argentino por un tiempo determinado, a cambio de una tasa de interés fijada previamente. El banco queda obligado a devolverte el capital más los intereses al final del plazo.
Características clave:
- Tasa: establecida por la entidad financiera según plazos y montos.
- Plazo: puede ser corto (30 días) o extenderse a varios meses.
- Respaldo: el banco responde por tu capital y la normativa del BCRA regula la operatoria.
- Renovación automática: podés programar que se renueve al vencimiento.
- Marco legal: regido por la ley de depósitos a plazo fijo en Argentina.
Certificados de Depósito Argentinos (CEDEARs)
Los CEDEARs son instrumentos bursátiles que te permiten invertir en acciones extranjeras sin sacar tu dinero del país. Funcionan como certificados emitidos en Argentina que representan títulos de empresas cotizantes en el exterior. Se negocian en el mercado local bajo la supervisión de la CNV y el mercado BYMA.
Ejemplos de CEDEARs disponibles:
| Empresa extranjera | CEDEAR disponible en Argentina | Mercado de origen |
|---|---|---|
| Apple | Sí | Nasdaq (EE.UU.) |
| Coca-Cola | Sí | NYSE (EE.UU.) |
| Tesla | Sí | Nasdaq (EE.UU.) |
| Petrobras | Sí | Bovespa (Brasil) |
| Amazon | Sí | Nasdaq (EE.UU.) |
Certificado de depósito y warrant en Argentina
En el ámbito agroindustrial existe el certificado de depósito y warrant, que sirve para acreditar que un productor entregó mercaderías (por ejemplo, granos) en un depósito habilitado. El certificado confirma la existencia de la mercadería, y el warrant te permite usarla como garantía para acceder a financiamiento.
Diferencias entre depósito y warrant:
| Concepto | Certificado de depósito | Warrant |
|---|---|---|
| Función | Constancia de bienes entregados en depósito | Garantía para obtener crédito |
| Uso principal | Acreditar almacenamiento | Respaldar financiamiento agrícola |
| Base legal | Ley de certificados de depósito y warrant | Ley de warrants |
Normativa legal de los certificados de depósito
El certificado de depósito en Argentina está regulado por distintas normas que buscan darle seguridad jurídica tanto a quien deposita dinero o bienes, como a la entidad que los recibe. La legislación argentina contempla desde los depósitos bancarios hasta los certificados agroindustriales, con reglas claras que marcan derechos y obligaciones.
En el caso del certificado de depósito a plazo fijo, la supervisión corresponde al Banco Central de la República Argentina (BCRA), que establece condiciones sobre tasas de interés, plazos mínimos y requisitos que deben cumplir los bancos.
Por otro lado, los certificados de depósito y warrant están regulados por una ley específica que define cómo funcionan los depósitos de mercaderías, su custodia y la posibilidad de usarlos como garantía en contratos mercantiles.
En cuanto a los CEDEARs, la Comisión Nacional de Valores (CNV) es el organismo encargado de autorizar y supervisar su emisión, velando por la transparencia del mercado de capitales.
Principales leyes y resoluciones relacionadas
- Ley de certificado de depósito a plazo fijo en Argentina: establece la operatoria de depósitos bancarios, tasas y condiciones.
- Ley de certificado de depósito y warrant en Argentina (N.º 9643): regula la emisión de certificados vinculados a mercaderías y los warrants como garantía crediticia.
- Resoluciones de la CNV sobre CEDEARs: definen requisitos para la negociación de acciones extranjeras en el mercado local.
- Reglamentaciones del BCRA: fijan condiciones para los bancos emisores de certificados de depósito.
- Normas sobre contratos mercantiles: aplicables a la utilización de certificados como respaldo en operaciones comerciales y financieras.
Cómo obtener un certificado de depósito en Argentina paso a paso
Antes de avanzar, definí qué buscás: ahorro bancario (plazo fijo), inversión bursátil (CEDEARs) o financiamiento agro (depósito + warrant). Con eso claro, seguí este recorrido general:
- Elegí la entidad: Banco (plazo fijo), ALyC regulada por CNV (CEDEARs) o depósito/almacén habilitado (agro).
- Verificá regulación y habilitaciones: Bancos regulados por BCRA, brokers autorizados por CNV, depósitos con permisos vigentes.
- Reuní documentación: DNI, CUIL/CUIT, datos de contacto, y, si corresponde, comprobantes fiscales y bancarios.
- Abrí la cuenta o contrato: Cuenta bancaria o cuenta comitente (ALyC). Para agro, vínculo con el depósito y condiciones de guarda.
- Hacé la operación: Constituís el plazo fijo; cursás orden de compra de CEDEAR; o ingresás mercadería al depósito (para luego emitir certificado de depósito y, si necesitás crédito, el warrant).
- Pagá aranceles/comisiones: Tasas bancarias, comisiones de broker, cánones del depósito, seguros y gastos logísticos.
- Recibí tu constancia:
- Plazo fijo: comprobante/“certificado” digital (PDF).
- CEDEAR: tenencia en Caja de Valores visible en tu cuenta.
- Agro: certificado de depósito y/o warrant emitidos por el depósito.
- Controlá vencimientos y condiciones: Renovación del plazo fijo, ratios/dividendos en CEDEARs, y plazos de guarda/financiamiento en agro.
- Registrá todo y resguardá PDFs: Guardá contratos, constancias y estados de cuenta. Te simplifica reclamos y auditorías.
- Checá impuestos y reportes: Según el caso, pueden aplicar percepciones o tributos. Consultá a tu contador para liquidaciones correctas.
Certificado de depósito a plazo fijo bancario
El “certificado” acá es la constancia digital de tu plazo fijo. Lo generás en home banking o en sucursal: depositás un monto, elegís plazo y tasa, y al vencimiento cobrás capital + interés.
Cómo hacerlo, en breve:
- Ingresá a tu banco y abrí el plazo fijo (30, 60, 90 días o más).
- Definí monto y modalidad (tradicional, UVA, con o sin renovación automática).
- Confirmá y descargá el PDF con la constancia.
- Requisitos típicos: DNI, cuenta activa, fondos disponibles.
- Claves del producto: tasa pactada, fecha de vencimiento, opción de renovación automática, respaldo del sistema de bancos argentinos y reglas del BCRA.
Certificados de Depósito Argentinos (CEDEARs)
Los CEDEARs te permiten invertir en acciones extranjeras desde el mercado local. Comprás el certificado en pesos o dólares a través de una ALyC regulada por la CNV y se custodia en Caja de Valores. Es un puente al mercado bursátil global.
Pasos para operar:
- Abrí cuenta comitente en una ALyC (onboarding digital + validación de identidad).
- Transferí fondos (pesos o dólares).
- Buscá el ticker del CEDEAR, revisá ratio y comisiones.
- Cargá la orden de compra (precio/cantidad) y confirmá.
- Verificá la tenencia en tu portfolio (custodia central).
- Ventajas frecuentes: acceso a acciones extranjeras, posible cobertura cambiaria, diversificación, cobro de dividendos (en dólares) según el instrumento.
Referencias del ecosistema: BYMA, Banco Comafi como emisor, normativa CNV. - Ejemplos: Apple, Amazon, Coca‑Cola, ETF globales a través de CEDEARs (verificás tickers y ratios en tu ALyC).
Certificado de depósito y warrant en Argentina
En agroindustria, el productor entrega granos u otras mercaderías a un depósito habilitado. Recibe un certificado de depósito como constancia de guarda. Si necesita financiamiento, el depósito emite un warrant, que el productor puede presentar ante bancos u otras entidades para obtener crédito.
Cómo gestionarlo:
- Elegí un almacén general de depósitos o depósito fiscal habilitado.
- Entregá la mercadería; se pesan y clasifican lotes.
- Se emite el certificado de depósito.
- Solicitá el warrant si buscás crédito con respaldo de esa mercadería.
- Pactá condiciones: plazo de guarda, almacenamiento, seguros, gastos y financiamiento agrícola.
Depósito vs. Warrant (mini comparativa):
- Certificado de depósito: acredita almacenamiento y existencia del bien.
- Warrant: sirve como garantía para préstamos; se apoya en la mercadería depositada.
Ventajas y desventajas de cada alternativa
Para que compares de un vistazo las principales opciones de certificados de depósito en Argentina, te armamos esta tabla clara y directa:
| Tipo de certificado | Ventajas principales | Desventajas principales |
|---|---|---|
| Plazo fijo bancario | Seguro, respaldado por bancos regulados por BCRA. Genera intereses en pesos. Fácil de contratar y descargar comprobante digital. | Rendimiento limitado frente a la inflación. Bloqueo de fondos hasta el vencimiento. No ofrece cobertura cambiaria. |
| CEDEARs bursátiles | Permiten invertir en acciones extranjeras desde Argentina. Acceso a dividendos en dólares. Diversificación del portafolio. Custodia en Caja de Valores. | Dependen del tipo de cambio y del ratio de conversión. Requieren aprender sobre mercado bursátil. Pueden implicar comisiones altas en brokers pequeños. |
| Depósito agro + Warrant | Brindan financiamiento agrícola usando granos u otros bienes como garantía. Respaldan la mercadería en depósitos habilitados. Amplían liquidez para productores. | Exigen gastos de almacenaje y seguros. Riesgo de fluctuaciones en precios de granos. Necesitan logística y contratos específicos. |
Preguntas frecuentes sobre el certificado de depósito argentino
Deja una respuesta

Otras constancias y certificaciones: