Cómo hacer una carta laboral para solicitar Visa: 5 sencillos pasos

Sabemos muy bien que la falta de información clara y la incertidumbre pueden ser obstáculos al escribir una carta laboral para solicitar Visa para viajar a Estados Unidos de Argentina.

Cada año fiscal en Estados Unidos, comprendido entre el 1 de octubre y el 30 de septiembre, se emiten alrededor de 140,000 visas de inmigrante a través del empleo para solicitantes calificados, siguiendo las estipulaciones de la Ley de Inmigración de EE. UU.

Este proceso es fundamental para aquellos individuos que buscan establecerse permanentemente en el país a través de oportunidades laborales.

Y en este sentido, todo lo que necesitas saber para redactar una carta laboral para solicitar Visa efectiva que respalde tu solicitud.

Índice

Una carta laboral para solicitar Visa es un documento formal emitido por tu empleador que certifica tu posición, antigüedad y otros detalles relevantes. Al solicitar una visa, esta carta respalda tu estabilidad laboral y tu vínculo con la empresa.

Cuando te metés en el asunto de la visa, armar una carta laboral para solicitar Visa que realmente sume es fundamental. Similar a la "carta de verificación de empleo" que se usa en Estados Unidos, la "carta laboral para pedir la visa" tiene que ser clara y bien detallada.

Por esa razón, acá te dejamos puntos claves para no perderte en el camino:

1. Encabezado apropiado y datos personales del empleado

Comienza con un encabezado claro que incluya el nombre de la empresa, dirección y detalles de contacto. Asegúrate de proporcionar información personal precisa, como tu nombre completo, cargo y tiempo de servicio en la empresa.

2. Descripción detallada del trabajo y duración de empleo

En este apartado, detalla de manera exhaustiva tus responsabilidades laborales. Cuanto más claro sea, más comprensión obtendrán las autoridades migratorias.

Además, especifica la duración exacta de tu empleo, destacando tu compromiso y estabilidad laboral.

3. Ingresos y beneficios, firma y sello de la empresa

Incluye información sobre tus ingresos y beneficios, elementos clave que las autoridades pueden considerar al evaluar tu solicitud. No olvides obtener la firma y el sello oficiales de la empresa; esto otorga autenticidad al documento.

4. Contextualiza tu viaje y destaca logros profesionales

Añade un toque personal explicando la razón detrás de tu viaje, resaltando su importancia para tu desarrollo profesional. Además, no escatimes en resaltar logros profesionales relevantes que refuercen tu valía como empleado.

5. Adjunta documentos de apoyo y consejos adicionales

Si es posible, incluye documentos adicionales como certificados de reconocimiento. Además, considera consejos adicionales, como destacar tu experiencia laboral anterior de manera detallada, especialmente si estás aplicando para la visa basada en empleo.

Sí, puedes redactar tu propia carta laboral para solicitar Visa, pero es esencial que tu empleador la valide y firme para garantizar su autenticidad.

Para que te hagas una idea de cómo una carta laboral para solicitar Visa se ve redactada, te mostraremos un ejemplo a continuación:

Ejemplo de carta laboral para solicitar Visa:

[Nombre de la empresa]
[Dirección de la empresa]
[Teléfono de contacto]
[Correo electrónico de contacto]
[Fecha]

[Nombre del empleado]
[Cargo del empleado]
[Dirección del empleado]
[Teléfono del empleado]
[Correo electrónico del empleado]

Estimados,
Me dirijo a ustedes en calidad de [Tu Nombre] y actualmente ocupo el puesto de [Tu Cargo] en [Nombre de la Empresa], donde he desempeñado mis funciones desde el [Fecha de Inicio].

Descripción detallada del trabajo:

Mi rol en la empresa implica [Descripción Detallada de Responsabilidades]. Esto incluye [Lista de Responsabilidades], lo cual ha contribuido significativamente al éxito de proyectos clave como [Proyectos Relevantes].

Duración de empleo:

Desde mi incorporación el [Fecha de Inicio], he mantenido una relación laboral continua, consolidando así mi compromiso y contribución al crecimiento de la empresa.

Ingresos y beneficios:
En cuanto a mi compensación, actualmente percibo un salario anual de [Cantidad Monetaria]. Además, disfruto de beneficios como [Lista de Beneficios], lo cual respalda mi estabilidad financiera y bienestar en la empresa.

Firma y sello de la empresa:
Adjunto a esta carta, encontrarán mi información de contacto y la firma oficial de la empresa, garantizando la autenticidad de este documento.

Contextualiza tu viaje:

Mi solicitud de visa está motivada por [Razones Específicas del Viaje], las cuales están directamente relacionadas con mi crecimiento profesional y la oportunidad de [Detalles de la Oportunidad en el País de Destino].

Destaca logros profesionales:

A lo largo de mi carrera, he logrado [Logros Relevantes], demostrando así mi valía y capacidad para contribuir de manera significativa en distintos contextos profesionales.

Adjunta documentos de apoyo:

Como respaldo a esta carta, adjunto copias de [Documentos Relevantes], como certificados de reconocimiento y diplomas que respaldan mi trayectoria laboral y profesional.

Consejos adicionales:

Considero fundamental destacar que esta oportunidad de viaje no solo enriquecerá mi experiencia profesional sino que también contribuirá al intercambio cultural y al fortalecimiento de relaciones comerciales entre [País de Origen] y [País de Destino].

Agradezco de antemano la atención prestada y la colaboración en la emisión de esta carta laboral, la cual será un componente crucial para respaldar mi solicitud de visa.

Cordialmente,
[Firma manuscrita]

[Tu nombre]
[Tu cargo]
[Nombre de la empresa]
[Teléfono de contacto]
[Correo electrónico de contacto]

--

Si estás listo para dar el salto y solicitar una visa de trabajo, hay ciertos requisitos que debes tener en cuenta.

La obtención de la visa de trabajo en Argentina implica cumplir con una serie de condiciones y presentar la documentación necesaria. Aquí tienes la lista completa:

  1. Permiso de ingreso (PIM):
    • Emitido por la Dirección Nacional de Migraciones y disponible en el Consulado. Asegúrate de obtener uno por cada solicitante.
  2. Pasaporte:
    • Original y copia de la primera página. Asegúrate de que tu pasaporte sea válido por al menos seis (6) meses desde la fecha de ingreso al país y tenga una hoja en blanco.
  3. Formulario de solicitud de VISA FSV:
    • Completa el formulario, preferiblemente en forma electrónica, y firma la solicitud.
  4. Dos (2) fotos actuales:
    • Fotografías recientes de 1 ½ x 1 ½ pulgadas, en color y con fondo blanco.
  5. Comprobante del estatus migratorio en EE.UU:
    • Presenta el ORIGINAL y COPIA de tu estatus migratorio en los EE. UU. Esto puede incluir una Tarjeta de Registro de Extranjero, visa válida, formulario I-20 válido, entre otros.
  6. Contrato de trabajo o transferencia dentro de una empresa:
    • Contrato laboral firmado por el empleador. Asegúrate de que conste el número de inscripción ante el Registro Nacional Único de Requirentes de Extranjeros (RENURE) de la entidad contratante. Tu firma también será necesaria ante el cónsul.
    • Para transferencias dentro de la misma empresa, incluye una copia del contrato de trabajo y una constancia de trabajo emitida por la empresa en el extranjero. Ambos documentos deben ser autenticados por "Notary Public" y "County Clerk".
  7. Certificado de antecedentes penales:
    • Emitido por la autoridad competente de los países donde hayas residido por más de 1 año en los últimos 3 años. Traducción al español y autenticación con la Apostilla de La Haya o por el consulado argentino en el extranjero.
    • Acompañado de una "certifícate of accuracy" y en papel con membrete oficial, firmado por el oficial de policía.
  8. Declaración jurada:
  9. Aranceles:
    • La tarifa de U$S 250, pagada únicamente con Tarjeta de DÉBITO o Money Order a nombre del "Consulado General de Argentina en Nueva York". Adicionalmente, US $ 60 para la certificación consular de tu firma.
  10. Entrevista:
    • Todos los solicitantes deben presentarse en persona para una entrevista con un oficial consular.
  11. Información adicional:
    • El funcionario consular puede solicitarte información adicional según sea necesario.

Requisitos para dependientes

  • Pasaporte.
  • Formulario FSV.
  • Dos (2) fotos.
  • Comprobante de estatus migratorio en EE. UU.
  • Certificado de nacimiento o acta de matrimonio.
  • Venia de viaje (si aplica).
  • Antecedentes penales.
  • Declaración jurada.
  • Arancel de US $ 250 por cada solicitante.
  • Permiso de ingreso consular.

¿Cuánto tiempo debe tener mi carta laboral?

Idealmente, debe abarcar toda tu duración en la empresa, pero un mínimo de seis meses es recomendable.

El tiempo de procesamiento estándar es de 7-10 días hábiles, pero en ciertos casos, puede extenderse a 30-45 días.

En tales situaciones, se notificará al solicitante. Para aquellos que buscan una opción más rápida, existe un servicio expreso que demora hasta 3 días hábiles, con un costo adicional de U$S 40 a pagar mediante Money Order individual. Sin embargo, este servicio no se aplica a visados con procesamiento prolongado.

Es importante tener en cuenta que estos plazos son promedios y pueden variar según la estacionalidad.

Retirar la visa

Una vez aprobada, tienes dos opciones para retirar tu visa. Puedes recoger personalmente tu pasaporte en el Consulado, o si lo prefieres, proporcionar un sobre prepagado de FEDEX con tu nombre y dirección para recibirlo en tu domicilio. Es crucial presentar el comprobante de pago del envío.

Ten en cuenta que cualquier demora o pérdida de documentos después del envío desde el Consulado no es responsabilidad de la oficina consular.

Costo

  • Arancel consular: $250 (Dólares estadounidenses o Euros, según la Representación Consular de tramitación, pagaderos en la moneda local donde se ubica la Representación).
  • Tasa migratoria: U$S 300 para ciudadanos del MERCOSUR y U$S 600 para ciudadanos EXTRA-MERCOSUR. Esta tasa no se abona hasta que la autoridad consular lo indique.

Consideraciones adicionales

La lista de requisitos puede ser ampliada según lo determine la autoridad consular. Es esencial comprender que cumplir con los requisitos mencionados no garantiza la obtención de la visa, ya que esto queda a discreción exclusiva del Estado argentino.

Para iniciar el trámite de visa, comunícate con la Representación Consular correspondiente, coordina una cita y sigue las indicaciones para presentar la documentación necesaria.

En este recorrido por los requisitos, el proceso y los costos asociados con la obtención de una visa de trabajo en Argentina, hemos delineado los pasos esenciales para aquellos que aspiran a embarcarse en una nueva etapa laboral en este vibrante país.

Desde la redacción de la crucial "carta laboral para solicitar Visa" hasta el detallado proceso de solicitud y retirada de la visa, cada paso cuenta en esta travesía. Es vital recordar que, si bien cumplir con los requisitos establecidos es un primer paso, la concesión de la visa sigue siendo una prerrogativa exclusiva del Estado argentino.

Al considerar el tiempo de procesamiento y los costos asociados, planificar con anticipación y seguir cada paso con atención asegurará una experiencia más fluida en este emocionante viaje hacia nuevas oportunidades laborales ¡Que tu camino hacia la obtención de la visa esté lleno de éxito y nuevas perspectivas!

Esperamos que te haya gustado este artículo sobre Cómo hacer una carta laboral para solicitar Visa: 5 sencillos pasos.

Subir