Certificado de residencia en Argentina: Guía completa y actualizada 2025-2026

¿Necesitás probar dónde vivís y no sabés qué papel presentar? El certificado de residencia es el documento que te piden bancos, escuelas, juzgados y hasta empleadores. Si no sabés cómo conseguirlo, en esta guía te contamos qué es, dónde lo sacás y qué opciones existen en Argentina para resolverlo rápido.

Índice

El certificado de residencia Argentina es un documento oficial que confirma tu domicilio actual. Puede ser emitido por la policía, municipios, Migraciones o AFIP, según la finalidad del trámite. Muchos lo conocen también como certificado de residencia nacional o certificado de residencia policial, dependiendo de quién lo otorgue.

¿Para qué sirve? Su función principal es respaldar tu lugar de residencia frente a organismos públicos y privados. Podés necesitarlo para inscribirte en una escuela, abrir una cuenta bancaria, gestionar un beneficio social, acceder a un trabajo formal o presentar ante un juzgado. En trámites fiscales incluso es clave para evitar problemas de doble imposición con otros países.

La gestión depende de para qué lo necesites. Podés sacarlo en diferentes organismos según el caso:

  • Policía o municipios: para acreditar tu domicilio en tu provincia o ciudad.
  • Migraciones: para residencia precaria, temporaria o permanente.
  • AFIP: para residencia fiscal y convenios internacionales.
  • ANSES: en trámites vinculados a beneficios sociales o previsionales.

Certificado de residencia emitido por la Policía o municipios

En la mayoría de provincias, este trámite se resuelve en la comisaría o en dependencias municipales. Es el más solicitado cuando necesitás acreditar domicilio en tu provincia.

  • Jujuy: la policía provincial entrega el certificado de residencia Jujuy en comisarías habilitadas.
  • Mendoza: podés pedir el certificado de residencia Mendoza en delegaciones municipales y policiales.
  • Córdoba: se tramita en la policía de la provincia o en unidades comunales barriales.
  • Salta: el certificado de residencia Salta lo emite la policía provincial en cada localidad.
  • Tucumán: el trámite se realiza en comisarías y municipios autorizados.
  • CABA: el certificado de residencia CABA puede solicitarse en las comisarías de la Policía de la Ciudad.

Certificado de residencia ante Migraciones

Si sos extranjero y tramitás tu estatus migratorio, este certificado lo expide la Dirección Nacional de Migraciones. Según tu situación, existen diferentes tipos:

  • Certificado de residencia precaria: te habilita a permanecer en el país mientras se resuelve tu radicación.
  • Certificado de residencia temporaria: otorga permiso de residencia por un período determinado, generalmente para trabajar o estudiar.
  • Certificado de residencia permanente: confirma que fijaste domicilio de manera definitiva en Argentina.
Cada tipo de certificado de residencia migraciones tiene requisitos específicos y plazos distintos, pero todos sirven para acreditar legalmente tu condición de residente.

Certificado de residencia fiscal (AFIP y convenios internacionales)

Si tenés que justificar dónde residís a efectos tributarios, el trámite corresponde a la AFIP. El certificado de residencia fiscal se utiliza para aplicar beneficios de convenios de doble imposición o para acreditar que sos residente en Argentina ante otros países.

  • Certificado de residencia fiscal AFIP: sirve para presentarlo ante organismos tributarios del exterior.
  • Certificado de residencia fiscal en Argentina: lo pedís cuando necesitás demostrar residencia ante un tercero local.
  • Certificado de residencia fiscal para empresas: se usa en operaciones internacionales, especialmente en exportaciones e importaciones.
  • Evitar doble tributación: este certificado te ayuda a no pagar impuestos dos veces sobre los mismos ingresos.

Certificado de residencia y convivencia

Algunas provincias y municipios emiten un documento que certifica tanto tu residencia como la convivencia con otra persona. Se solicita en comisarías o dependencias municipales y suele pedirse en casos judiciales o para acceder a beneficios sociales.

  • En Jujuy, se lo conoce como certificado de residencia y convivencia Jujuy y lo otorgan las seccionales policiales.
  • En Salta, el trámite se pide como certificado de residencia y convivencia Salta, muy común en gestiones familiares.
  • En otras provincias simplemente figura como certificado de residencia convivencia y se usa para validar relaciones de hecho.

Antes de iniciar el trámite, asegurate de reunir toda la documentación. Los requisitos certificado de residencia pueden variar un poco según la provincia o el organismo que lo emita, pero en general se pide lo siguiente:

  1. DNI vigente: siempre original y fotocopia. Sin este documento no podés iniciar el trámite.
  2. Formulario certificado de residencia: se completa en la comisaría, municipio o plataforma online según el caso.
  3. Boletas de servicios: luz, agua, gas o internet con fecha de los últimos tres meses para comprobar el domicilio.
  4. Contrato de alquiler o escritura: se solicita cuando no tenés servicios a tu nombre.
  5. Testigos mayores de edad: en algunas provincias se permite acreditar la residencia con dos personas que declaren bajo juramento.

Documentación básica en cualquier provincia

En cualquier comisaría o municipio, lo mínimo que tenés que llevar es:

  • DNI vigente con copia.
  • Boleta de servicios actualizada.
  • Contrato de alquiler o escritura de la vivienda.
    Con esos papeles, normalmente te entregan el certificado de residencia para imprimir el mismo día.

Requisitos especiales en Migraciones

Cuando gestionás tu estatus migratorio, los documentos a presentar son más estrictos. El trámite del certificado de residencia precaria Migraciones o de una residencia permanente Argentina incluye comprobaciones adicionales.

Además de tu DNI o pasaporte, debés presentar:

  • Radex certificado de residencia: formulario digital de la Dirección Nacional de Migraciones.
  • Antecedentes penales argentinos y, si corresponde, del país de origen.
  • Comprobante de ingresos o vínculo familiar que justifique tu radicación.
En estos casos, la documentación se carga online y se valida en una entrevista presencial.

El trámite puede parecer complejo, pero si seguís este orden no vas a tener problemas. Acá tenés cómo sacar certificado de residencia en cualquier punto del país:

  1. Identificá el organismo donde debés gestionarlo (policía, municipio, Migraciones o AFIP).
  2. Reuní la documentación básica: DNI, boletas de servicios o contrato de alquiler.
  3. Pedí turno si corresponde, sobre todo en provincias como Mendoza o en Migraciones.
  4. Completá el formulario en ventanilla o de manera online, según el organismo.
  5. Entregá los documentos y cumplí con los requisitos (presentar testigos, antecedentes, etc.).
  6. Aboná el arancel en efectivo, tarjeta o mediante un ticket de pago según lo indique cada dependencia.
  7. Retirá o descargá el certificado: en muchos casos lo obtenés el mismo día en formato papel o PDF.

Con estos pasos, tenés claro cómo tramitar certificado de residencia sin necesidad de buscar más información.

Trámite presencial en provincias y municipios

En la mayoría de las provincias, se realiza de manera presencial en la policía o en el municipio correspondiente. El procedimiento es simple:

  1. Sacá turno en la dependencia si corresponde (por ejemplo, en Mendoza).
  2. Presentate con tu DNI vigente y boletas de servicios.
  3. Completá el formulario y firmalo.
  4. Aboná la tasa administrativa.
  5. Retirá el certificado de residencia policial o municipal en el acto o en unas horas.
En algunas localidades también podés tramitarlo en juntas vecinales, especialmente para gestiones barriales o de convivencia.

Trámite online en Argentina

Cada vez más organismos permiten iniciar la gestión en línea. Si necesitás sacar certificado de residencia online Argentina, el procedimiento suele ser este:

  1. Ingresar al portal de Migraciones, AFIP o TAD (Trámites a Distancia).
  2. Completar el formulario digital con tus datos personales.
  3. Adjuntar imágenes del DNI y comprobantes escaneados o en foto.
  4. Generar el ticket de pago y abonarlo con tarjeta o en entidades autorizadas.

En algunos casos recibís el certificado de residencia pdf por correo electrónico, mientras que en otros lo descargás directamente desde la plataforma. Si el trámite es provincial, podés usar el documento digital para imprimirlo y presentarlo donde lo necesites.

El precio de este trámite cambia según el organismo y la finalidad del documento. En algunos casos es simbólico, mientras que en otros, como el fiscal o migratorio, puede ser más alto. Mirá esta tabla para que tengas claro el costo del certificado de residencia y la vigencia de cada uno:

Tipo de certificadoCosto aproximadoVigencia promedio
Policial o municipal$60 – $10090 días
Certificado de residencia precaria$600 – $1.000Hasta que se resuelva la radicación
Residencia temporaria (Migraciones)$1.000 – $2.0001 a 2 años según el caso
Residencia permanente$2.000 – $3.000Vigencia indefinida
Certificado de residencia fiscal AFIPSin costo directo (tasas AFIP)1 año
Certificado MERCOSUR$1.000 aprox.Según convenio internacional

¿Cuánto cuesta según cada trámite?

  • Certificado de residencia Jujuy costo: ronda los $60 en comisarías provinciales.
  • Certificado de residencia Mendoza valor: varía entre $60 y $80, según si lo hacés en municipio o policía.
  • Certificado de residencia fiscal AFIP tasas: no tiene costo fijo, pero podés necesitar pagar aranceles administrativos relacionados a tu trámite fiscal.

Tiempo de entrega y validez

En la mayoría de las provincias el documento se entrega rápido. Si llevás todo lo que te piden, podés tener el certificado de residencia en el acto o incluso el mismo día.

La vigencia varía: los certificados policiales o municipales suelen tener una validez de 90 días, mientras que las residencias otorgadas por Migraciones pueden ser temporarias o permanentes. Un certificado de residencia permanente no tiene vencimiento, aunque deberás mantener actualizada tu documentación personal.

El certificado de residencia Argentina es un documento clave que abre la puerta a múltiples trámites. Ya sea para un banco, Migraciones, AFIP o un municipio, siempre necesitás cumplir los requisitos certificado de residencia y elegir el organismo correcto.

Te recomendamos organizar tus papeles con anticipación para tramitar certificado de residencia en una sola visita y no perder tiempo. Si existe la opción de hacerlo digital, aprovechá el certificado de residencia online y descargalo en PDF para imprimirlo cuando lo necesites. Con esta guía ya tenés toda la información clara para resolverlo sin complicaciones.

¿Qué diferencia hay entre el certificado de residencia y el de domicilio?

El certificado de residencia Argentina confirma tu lugar de residencia legal o fiscal, mientras que la constancia de domicilio policial acredita tu dirección actual ante trámites provinciales o municipales. Ambos sirven para validar dónde vivís, pero los organismos que los emiten no son los mismos.

¿Dónde se obtiene el certificado de residencia en Argentina?

Podés sacarlo en diferentes lugares según tu necesidad: en la policía provincial o municipalidades (por ejemplo, el certificado de residencia Jujuy, el de Mendoza o el de Córdoba), en la Dirección Nacional de Migraciones para radicaciones precarias, temporarias o permanentes, y en la AFIP para cuestiones fiscales. También la ANSES puede requerirlo en trámites sociales.

¿Qué es un certificado de residencia precaria en Migraciones?

El certificado de residencia precaria Migraciones es un documento que te permite permanecer en Argentina de forma legal mientras se resuelve tu solicitud de radicación. Sirve para trabajar, estudiar o acceder a servicios básicos hasta que obtengas una residencia temporaria o permanente.

¿Cuánto cuesta el certificado de residencia?

El valor depende del organismo y la finalidad. En provincias como Jujuy o Mendoza, el trámite cuesta entre $60 y $100. Un certificado de residencia fiscal AFIP puede no tener costo directo, pero sí requiere cumplir con tasas administrativas. En Migraciones, el certificado de residencia precaria valor o el de tipo MERCOSUR puede superar los $1.000.

¿El certificado de residencia se puede obtener online?

Sí, en algunos casos. Podés iniciar el trámite en línea a través de TAD (Trámites a Distancia), AFIP o la web de Migraciones. Según el organismo, recibís un certificado de residencia PDF por correo electrónico o lo descargás desde tu cuenta. Con eso podés imprimirlo y presentarlo en cualquier gestión.

¿Qué requisitos debo cumplir para sacar el certificado de residencia?

En la mayoría de provincias te piden: DNI vigente, boleta de servicios actualizada, contrato de alquiler o escritura, y en algunos casos, testigos mayores de edad. Para trámites de Migraciones, además del formulario certificado de residencia, deberás presentar antecedentes penales y completar el radex certificado de residencia en línea.

¿Cuál es la vigencia del certificado de residencia?

Un certificado de residencia en el acto emitido por policía o municipio tiene una vigencia aproximada de 90 días. En cambio, la residencia temporaria de Migraciones puede durar entre uno y dos años, y la residencia permanente Argentina no tiene vencimiento, aunque exige mantener los documentos personales actualizados.

¿Dónde se hace el certificado de residencia y convivencia?

Este documento se solicita en comisarías o municipios, sobre todo en provincias como Jujuy o Salta, donde se emite el certificado de residencia y convivencia. Se utiliza para acreditar que compartís domicilio con otra persona, por ejemplo en procesos judiciales, escolares o para recibir beneficios sociales.

¿Puedo imprimir mi certificado de residencia desde internet?

En varios trámites, especialmente los fiscales y migratorios, sí podés. Una vez validado tu trámite en la plataforma digital, el sistema te envía un archivo para imprimir certificado de residencia en tu casa o directamente en la dependencia que lo emitió.

Otras constancias y certificaciones:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir